Anúnciate aquí

Hay Festival: Joseph Zárate y un relato sobre la pandemia en Perú

El periodista peruano Joseph Zárate se presentó en el Hay Festival Querétaro. Foto: Especial
El periodista peruano Joseph Zárate se presentó en el Hay Festival Querétaro. Foto: Especial

El periodista peruano Joseph Zárate es parte de la programación del Hay Festival Querétaro. Zárate charló en entrevista con AD Comunicaciones sobre su libro ‘Algo nuestro sobre la tierra’, sobre los procesos funerarios durante la pandemia por COVID-19 y su participación en el proyecto ‘Volver a contar: Historias latinoamericanas en el Museo Británico’. Magdiel Torres … Leer más

El periodista peruano Joseph Zárate es parte de la programación del Hay Festival Querétaro. Zárate charló en entrevista con AD Comunicaciones sobre su libro ‘Algo nuestro sobre la tierra’, sobre los procesos funerarios durante la pandemia por COVID-19 y su participación en el proyecto ‘Volver a contar: Historias latinoamericanas en el Museo Británico’.

Magdiel Torres (MG): Durante la pandemia de COVID-19 te toca cubrir la catástrofe sanitaria para un medio específico, pero ¿Cuándo te das cuenta que tienes el libro?

Joseph Zárate (JZ): En ese momento, los primeros meses de 2020, yo estaba trabajando en un medio periodístico investigativo. Pero en ese momento hubo cuarentena en todo el mundo y no se podía salir de la Ciudad de Lima. Tuve que postergar varios viajes. Entonces me dediqué a cubrir la pandemia en la ciudad de Perú. Una de las líneas de investigación que yo seguí fue registro de fallecidos. Tú sabes que en el mundo no se sabía exactamente cuántos fallecidos por COVID-19 había. Sobre todo en Latinoamérica porque los servicios de salud estaban quebrados básicamente. A través de la investigación que hicimos en la redacción pude revisar revisar registro de algunos hospitales, de algunos cementerios, del crematorio principal de Lima y comparamos las cifras. Nos dimos cuenta que mientras le gobierno daba unas cifras, en el registro de estas instituciones había tres o cuatro veces más muertos. Había un desfase entre las cifras, entonces la historia de los crematorios y los cementerios ayudó a explicar por qué había este subregistro. Después de varios meses me di cuneta que tenía mucha información, entrevistas y detalles que no pude incluir en mis crónicas. Cuando pasó un año tomé la decisión de hacer algo con todo ese material.  Quise reflejar como ese acontecimiento e a pandemia no solo nos ha atravesado en términos económicos y políticos, sino también en nuestra emociones, en nuestras maneras de amar de pensar la muerte y de relacionarnos con la vida. Es un libro que intenta reflejar eso más que un asunto político.

MG: Desde tu experiencia en torno a este libro ¿Cómo cambiaron los ritos funerarios? ¿Crees que estos cambios prevalecen a pesar de que la pandemia ha empezado a menguar?

JZ: Tú sabes que a través de la historia de las epidemias casos como este siempre han ocurrido. En el caso de despedir a nuestros muertos hay un trauma inicial muy fuerte en donde el ser humano en general intenta a través de rituales funerarios darle un sentido a eso que es inexplicable que es la muerte. intenta procesar eso que es absurdo a través de los rituales. Cuando culturalmente tú le quitas eso a los seres humanos, nos quita la enfermedad esa capacidad de despedir o de resignificar la muerte de un ser querido, algo se fractura dentro nuestro. Entonces, en mi ciudad por ejemplo, como tú bien sabes somos un país evidentemente andino y hay una identidad muy fuerte de despedir a nuestros fallecidos. Cuando fallecen las personas se le s toca a música y se les lleva comida que es muy similar a la cultura que hay en México. Eso generó un incremento de casos de depresión y de ansiedad. Es verdad que lo que  yo vie, sobretodo en los cementerios era muy fuerte. Yo no sé decirte cómo será la consecuencia en el futuro, pero si te puedo decir esto que tu familia fallece solo en el hospital aislado v ya las dos semanas llega alguien con un cofre de mármol y te dice ‘Aquí está tu familiar’. Eso es muy fuerte. No sé cómo explicarlo.

Te puede interesar: Clyo Mendoza y su poesía llegaron al Hay Festival 2022

MG: ¿Cómo es tu participación en el libro colectivo ‘Volver a contar: Historias latinoamericanas en el Museo Británico’?

JZ: Es un libro colectivo en donde hay escritores de ficción ensayistas, cronistas. A mí me invitó el Hay Festival en donde elegimos un objeto o una colección que no haya sido muy exhibida y que esté vinculada a Latinoamérica. Por mi propio origen familiar, porque mi familia materna es de la Amazonía peruana, yo elegí una colección  vinculada a la época del caucho. A finales del siglo XIX y principios del XX hubo un genocidio terrible de poblaciones indígenas que eran obligadas esclavizadas a trabajar en los campos de caucho para poder llevar ese producto a Europa y Estados Unidos para poder fabricar neumáticos. Esa historia peruana no ha sido muy difundida y lo que yo hice fue elegir esa colección que  fue reunida por un explorador francés que trabajó para una de las casas cauchera más poderosas de la época. Lo que pasó es que al recolectar esos objetos y al hacer fotografías le indigno los atropellos y abusos cometidos sobre los indígenas. Esos objetos terminaron en el museo británico y lo que hice fue revisitar esos objetos. Es un trabajo de revisar el pasado desde el presente y poder cuestionarnos el poder que ha tenido occidente en la escritura de estas historias marginales y no podemos ocultar que esa historia de los museos está escrita con sangre, con violencia y hay que hacer críticos con eso. Es una mirada crítica del papel que tienen los museos.

Con información de Magdiel Torres

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí