Frente a la necesidad de fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia para las mujeres, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual. Se trata de una estrategia de alcance nacional que no solo busca agilizar los procesos de denuncia, sino también promover un cambio cultural profundo que fomente el respeto en la convivencia cotidiana entre mujeres y hombres.
Delito de acoso sexual será penal en todo el país
Durante el anuncio oficial, Sheinbaum Pardo delineó uno de los ejes centrales y de mayor calado del plan: la consolidación del acoso sexual como delito penal en todo el territorio nacional. Este movimiento es considerado un paso clave para comenzar a erradicar la impunidad y garantizar justicia efectiva a las víctimas.
“Hemos estado trabajando en lo que mencioné, que es que en todos los estados de la República sea delito penal el acoso: cómo se tiene que hacer eso; cómo; quién debe participar; qué es lo que estamos haciendo. Y, además, de una campaña que vamos a desarrollar a partir del 25 de noviembre, que justamente es el Día contra la violencia hacia las mujeres”, comentó la mandataria.
El respaldo institucional fue reiterado por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora. En su intervención, aseguró a las mexicanas que “no están solas”, enfatizando que existe una presidenta comprometida con su seguridad y una Secretaría que trabaja de forma permanente para protegerlas. Hernández Mora también extendió un llamado a los hombres y a la sociedad en su conjunto para construir una nueva relación social basada en la igualdad y el respeto mutuo.
Homologación del tipo penal
El plan descansa sobre seis líneas de acción principales. La primera es la homologación del tipo penal de abuso sexual para que sea considerado delito grave, impulsando criterios uniformes y sanciones más severas en todas las entidades federativas.
La segunda línea se enfoca en una agenda legislativa conjunta. Para ello, se ha programado una reunión clave el próximo 13 de noviembre con las presidentas de las Comisiones de Género de los congresos estatales, con el fin de acelerar las reformas necesarias.
Tercera línea contra el abuso sexual
En paralelo, se promoverá la denuncia y sensibilización ciudadana. Esto se materializará mediante campañas informativas intensivas y el fortalecimiento de los protocolos de atención en la Línea 079, opción 1.
Escucha el nuevo capítulo del Monitor de Promesas de Campaña en nuestro podcast
Cuarta línea contra el abuso sexual
Como cuarto eje, se reforzará la coordinación con las fiscalías estatales. El objetivo es garantizar procesos de denuncia que sean ágiles, seguros y que integren de manera obligatoria la perspectiva de género.
Quinta línea contra el abuso sexual
La quinta acción es la capacitación institucional, dirigida a ministerios públicos, jueces y diversas autoridades. Esta capacitación se complementará con la implementación de protocolos específicos en el transporte público y en los espacios laborales.
Sigue las últimas noticias de política, economía e industria en nuestra página de Facebook
Sexta línea contra el abuso sexual
Finalmente, el sexto pilar es el impulso al cambio cultural. Esta línea se enfocará en campañas de concientización dirigidas principalmente a los hombres, buscando prevenir la violencia y promover activamente la denuncia del abuso sexual.